top of page
Buscar

Las tecnologías usadas como medios victimizantes

Fotografía: Nidia Paola Monsalve
Fotografía: Nidia Paola Monsalve

Las redes sociales se están convirtiendo en medios de reclutamiento de los grupos armados en Colombia y es una alerta que debemos activar en nuestros territorios y donde las familias juegan un papel preponderante, especialmente para iniciar la ruta preventiva, dijo Martín Alonso Arango Betancourt  Personero Delegado en Seguridad Ciudadana, Convivencia y Posacuerdo de Pereira.


El funcionario hizo referencia al tema, luego del taller formativo realizado y liderado por la Personería de Pereira por iniciativa del titular del despacho Dr. Leonardo Fabio Reales Chacón, donde se alertó a la comunidad educativa sobre Delitos Cibernéticos y en el que se hicieron evidentes los riesgos informáticos a los que está expuesta la  sociedad, charla que fue orientada por el Coronel retirado Carlos Lorenzo Muñoz Jaramillo, experto en Ciberseguridad  e inteligencia digital y al cruzar información emitida por la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la que se evidencia un recrudecimiento del reclutamiento especialmente de menores de edad a partir de redes como Tik Tok y Facebook.


El Coronel Muñoz Jaramillo se refirió a las actuaciones, que personas o grupos al margen de la ley desarrollan para crear mecanismos  de contacto,  basados en la data que un ciudadano deja al momento de hacer uso de las redes sociales y sitios web (gustos, preferencias, estados de ánimo, dinámicas sociales, actividades familiares etc). Datos que luego son usados para contactar personas que se convierten en víctimas de extorsión, robo, estafa y amenazas entre otros delitos que en muchos casos se planean y ejecutan desde cárceles colombianas. “El impacto es nacional, con las bases de datos que ellos levantan en todas las ciudades Colombianas encuentran víctimas, no importa donde estén recluidos”, añade, al recomendar que el ciudadano de bien no se puede dejar intimidar ni puede caer en la trampa, debe denunciar ante las autoridades competentes, es la única forma de bajar los indicadores de esos delitos añadió.


De otro lado el Personero Delegado en Seguridad Ciudadana, Convivencia y Posacuerdo de Pereira  se refirió al más reciente informe de ONU oficina de Derechos Humanos, en el que el organismo alertó sobre la forma como crece el reclutamiento de menores para engrosar las filas de las guerrillas colombianas. “El informe señala que los están contactando por Facebook y Tik Tok y prefieren comunidades étnicas vulnerables y de afrodescendientes en condiciones precarias” dijo.


En el informe, el representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos Scott Campbell se mostró muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, que a su criterio, parece continuar y agravarse aún más en 2025, en un contexto preelectoral.


El tema será de estudio y análisis por el equipo del Personero de Pereira Dr. Leonardo Fabio  Reales Chacón, dada la incidencia de comunidades indígenas y afrodescendientes en Pereira. “A ellos los debemos proteger en sus derechos humanos, acompañarlos y velar por que las autoridades de todo orden tracen mecanismos preventivos para que nuestra población vulnerable no caiga en la trampa de la guerra en las guerrillas”, dijo el Personero Reales Chácón.


Al ministerio público le llama la atención, cuando el experto de ONU Derechos Humanos señala: “Preocupa particularmente este fenómeno a través de plataformas de redes sociales. En TikTok y Facebook, integrantes de grupos armados mantuvieron interacciones y conversaciones con menores, usando foros públicos de conversación y servicios de mensajería directa, que luego derivaron en su reclutamiento o utilización”


En la prevención está la clave para evitar que nuestros niños, niñas y adolescentes sean víctimas de reclutamiento, dijo el Personero de Pereira.


DATOS DE INTERÉS


En el primer trimestre de 2025, la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas verificó 51 casos de menores reclutados.


Entre 2022 y 2024, recibió 788 alegaciones de graves violaciones de los derechos de la niñez en el marco del conflicto armado, de las que verificó 658 casos.


Entre 2022 y 2024, el 48,3 % de las víctimas de los casos verificados DH-ONU pertenecían a pueblos indígenas (260 casos) y comunidades afrodescendientes (58 casos).


El 39,7 % de las víctimas entre 2022 y 2024 eran niñas o adolescentes mujeres (261 casos).


 
 
 
bottom of page