Personería de Pereira respalda a la comunidad LGTBI

se activa la campaña de defensa de derechos en conmemoración del Día del Orgullo lgtbi
Con la instalación de la bandera multicolor que representa a las personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales, la Personería activa una campaña en defensa de sus derechos.
La personera Sandra Lorena Cárdenas nuevamente se vinculó a los actos de conmemoración del 28 de junio, denominado el Día del Orgullo LGTBI y que reúne las voces de esta comunidad a nivel mundial en rechazo a la discriminación y en defensa a sus derechos ciudadanos.
Con la instalación de la bandera en el edificio El Lago y con una toma masiva de las redes sociales donde durante todo el fin de semana habrá una temática relacionada con los derechos especiales de esta comunidad, se vincula la Personería de Pereira este año, en ausencia de la tradicional marcha que se realiza en varias ciudades del país y que ante la cuarentena por el COVID-19, no se llevará a cabo.
La personera recordó que, “esta fecha tiene su origen en una serie de actos de discriminación y vulneración de derechos humanos que se presentaron a nivel mundial y que a raíz de esto es que surgen los reconocimientos y avances que se han presentado en la materia, recordando que hoy en Colombia impera el derecho a la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad”.
Este fin de semana las redes sociales de la Personería estarán enviando un mensaje de tolerancia, inclusión y reconocimiento a la biodiversidad y se realizará un ‘plantón virtual’ en el que se espera la participación de los miembros de la comunidad y de quienes no lo sean pero respalden esa necesidad de defender los derechos de sus amigos, hermanos, primos o compañeros miembros de esta comunidad.
Incumplimientos en servicios de salud a la comunidad LGTBI
A propósito de la conmemoración, la Personería de Pereira alertó sobre el hecho de que hay por lo menos 27 aspectos en los que las EPS’s de la ciudad no le cumplen a esta comunidad en momentos cruciales, como cuando atraviesan enfermedades con riesgo de muerte como el VIH.
Según el informe entregado por la Personería Delegada en Salud, Educación y Movilidad, el sistema General de Seguridad Social en Salud, contempla atención integral para las personas diagnosticadas con VIH en líneas como la no suspensión de los tratamientos, la garantía de acceso a terapia antirretroviral, el seguimiento clínico y de laboratorio de las personas infectadas, el acceso a prevención y manejo oportuno de complicaciones, la rehabilitación integral de la persona viviendo con VIH, la educación de los pacientes y de los cuidadores, los planes de beneficio garantice la eficiente interacción de todos los agentes en salud relacionados con la atención.
En ese sentido, la entidad ha encontrado que ninguna de las EPS de la ciudad cumplen con la totalidad de servicios que deberían entregar al respecto y que la continuidad de los tratamientos es el incumplimiento principal y más grave de todas las prestadoras de servicios de salud, por lo que se hizo un llamado urgente a la toma de acciones por parte de las autoridades.
La personería confirmó que de los seguimientos realizados por parte de la Delegada en Salud a las EPS e IPS, se observó lo siguiente:
1. Deficiencia en la complejidad de los procedimientos requeridos.
2. Poca implementación de mecanismos flexibles y oportunos para el desarrollo del proceso terapéutico definido.
3. Escaso suministro de medicamentos e insumos y el flujo de los recursos requeridos para la atención.
4. Barreras de acceso y la falta de tecnología que haga posible el seguimiento de los esquemas de intervención y la búsqueda activa del usuario.
5. Carencia de la incorporación de nuevas tecnologías que hagan posible la interconsulta con expertos sin que se haga necesario el desplazamiento físico del usuario.
6. Poca administración de la información del programa.
7. Dificultades en la evaluación permanente de nueva tecnología que haga más eficiente y efectivo el proceso de atención de las personas con VIH.
8. No se evidenció en la mayoría de las EPS un esquema de programa con concurso de un equipo terapéutico
interdisciplinario.